
Nuevo San JuanParangaricutiro
Phantzingo es muy importante en la historia de San Juan Parangaricutiro, ya que es aquí donde se encuentran las primeras noticias del origen de la población. Según la etimología tarasca, PHANTZINGO significa "llevar" "encaminar", o como opinan otros: "pensar con la cabeza, tocarse la cabeza". Phantzingo se encuentra cerca de las faldas del cerro de Tancítaro, como a 20 Km. de distancia, como lo señala el documento histórico "lienzo de Jucutacato".
Vivían allí y en otros lugares circunvecinos por los siglos XII y XIV familias que con el tiempo formarían el poblado de Parátzcutiro, denominación que con el transcurso del tiempo o por la llegada de los conquistadores, se cambió por la de Parangaricutiro. El hecho más relevante durante el siglo XIX, fue el establecimiento del Municipio de Parangaricutiro en diciembre de 1831. Para fines de la década de los sesenta y principios de los setenta, y como resultado directo de la aplicación de las leyes de reforma, los campesinos de San Juan acordaron escriturar a nombre de los “notables” de la comunidad, diversas extensiones de tierra afectables por dicha ley. El 20 de febrero de 1943, el volcán Paricutín emergió de un campo de maíz cerca de San Juan Parangaricutiro, alterando para siempre la vida de los habitantes de esta comunidad. Ríos de lava corrieron por las calles dejando intacto el campanario de la iglesia. Los P’urhépechas asentados en ese lugar, se vieron obligados a alejarse un poco de las tierras que poseían, según el título de propiedad expedido en el año de 1715. El 7 de agosto de 1944, se decretó la desaparición de este municipio, por haber sido invadido por la lava del volcán “Paricutín”. El 12 de mayo de 1944, emigra su población a la Hacienda “Los Conejos” y fundar un nuevo pueblo. El 8 de agosto de 1950, se le restituye la categoría del municipio, llamándole a su cabecera Nuevo San Juan Parangaricutiro.